Plan para Reducir Tarifas Eléctricas en Chile

Reorientando recursos de transmisión hacia la generación descentralizada

Introducción

Como ingeniero y exacadémico de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, propongo un plan radical pero necesario para reducir las tarifas eléctricas en Chile.

El sistema actual, con su énfasis en la expansión de infraestructuras de transmisión, es responsable del 50% de los costos energéticos y del 100% de los apagones. Es hora de cambiar el paradigma.

¡Pero si hay sol en todo CHILE!!!   La solución está en aprovechar este recurso  
abundante y gratuito mediante generación solar descentralizada con baterías  

El Problema Actual

La política de Estado actual, impulsada por el CEN (Coordinador Eléctrico Nacional) y el lobby de grandes empresas, prioriza la expansión de redes de transmisión, ignorando su impacto directo sobre el precio de la electricidad que pagamos los ciudadanos y empresas.

Gráfico del precio de la electricidad

Componentes del precio de la electricidad

Estadísticas y causas de apagones eléctricos

Origen del Apagón Frecuencia (%) Área Afectada
Líneas de transmisión 35-50% Regional/Nacional
Subestaciones 20-30% Ciudades/Zonas Industriales
Plantas generadoras 10-20% Nacional/Interregional
Líneas de distribución 15-25% Local (barrios/comunas)
Empalmes/conexiones 5-10% Puntual pero crítico

Conclusión

La Solución: Generación Descentralizada

La generación descentralizada con baterías elimina la dependencia de redes extensas, produciendo energía cerca del consumo, lo que resulta más eficiente, barato y resiliente.

Beneficios económicos: Costo nivelado de energía (LCOE) < $50/kWh vs los $250/kWh que pagamos en la RM, con rentabilidades reales de inversión > 30% anual en TODO Chile.

Argumentos clave

  1. ¿Por qué se dice que las líneas de transmisión podrían ser insostenibles?
    • Pérdidas energéticas: Las redes de transmisión tradicionales pierden entre un 5% y 10% de la energía en el transporte.
    • Impacto ambiental: La construcción de torres y cables atraviesa ecosistemas, genera conflictos territoriales y afecta a comunidades.
    • Centralización vs. descentralización: El modelo actual depende de grandes plantas lejos de los centros urbanos, mientras que la generación distribuida acerca la producción al consumo.
  2. La tendencia: generación donde está el consumo
    • Autoconsumo con renovables: Techos solares, baterías domiciliarias y microrredes permiten a hogares y empresas generar su propia energía.
    • Eficiencia energética: Edificios inteligentes y redes locales optimizan el uso, reduciendo la dependencia de fuentes lejanas.
    • Resiliencia: Sistemas descentralizados son menos vulnerables a fallas en la red troncal (ej.: desastres naturales).
  3. Marco tarifario Obsoleto
    Tarifa BT1 - Pagos por Energia (Generacion) y por Potencia (Transmision/Distribucion)

Propuesta de Implementación

1. Terminar con la "política de Estado" de expandir infraestructuras de transmisión

Reorientar los recursos destinados a la expansión del sistema de transmisión hacia incentivos para la generación descentralizada.

2. Incentivar la autogeneración solar (off-grid sin inyección a la red)

Permitir que ciudadanos y empresas aprovechen sus espacios soleados para tener electricidad a un costo mucho menor, sin necesidad de subsidios estatales, salvo como aval para los hogares más vulnerables.

Modelo de negocio sostenible: Con rentabilidades superiores al 30% anual, esta solución no requiere aportes del estado ni subsidios, excepto para apoyar a los sectores más vulnerables.

3. Beneficios adicionales

Únete a este cambio

Si compartes esta visión o tienes preguntas, contáctame para discutir cómo podemos implementar este plan en Chile.